viernes, 25 de octubre de 2013

LA SED


Santísimo Cirsto de la Sed.
Autor:  Don Luis Álvarez Duarte.

Medidas: 1,75 m.
Material: Pino Flandes.
Restauraciones: Don Luis Álvarez Duarte, le realizó una primera restauración en 1991 y una nueva pequeña intervención en el año 2006.
La imagen del Santísimo Cristo de la Sed, representa el Pasaje Evangélico de la Quinta Palabra de Nuestro Señor en la Cruz, según el Evangelio de San Juan, Capítulo XIX, Versículos 28,29.
 “Sabiendo Jesús que todas las cosas estaban cumplidas, para que se cumpliese la Escritura dijo “TENGO SED”. Estaba puesto allí un paso lleno de vinagre. Los soldados, pues, empapando en vinagre una esponja y envolviéndola a una caña de hisopo, aplicaron sela a la boca.   

 Santa María de Consolación.

Autor: Nuestro hermano Don Antonio Joaquín Dubé de Luque.
Medidas: 1,69
Material: Pino Flandes.
Restauraciones: Don Antonio Dubé de Luque, le realizó una primera intervención de las década de los 70. En 1991 se vuelve a resturar también por su Autor, realizándosele nuevo candelero, remodelación de la m
 Bellísima Virgen.
El consuelo del cristiano es la vida eterna que nos libera. La visión profética de San Juan Evangelista en el Apocalipsis del triunfo final y definitivo de la Iglesia, hizo que dicho libro se considerara como “Libro de Consolación”.


jueves, 24 de octubre de 2013

SANTA CRUZ

 Santísimo Cristo de Las Misericordias.
Esta imagen de Cristo en la cruz, gozó de gran veneración entre la feligresía, no faltándole el debido culto que en su honor celebraba la Hermandad Sacramental, sobre todo en tiempos del Párroco Félix José Reinoso, publicándose en el Correo de Sevilla en las cuaresmas de 1.807 y 1.808, la celebración de un Quinario al “Cristo de la Misericordia”, es decir poco antes de que el edificio parroquial fuera derribado.
En el año 1.810, es derribado el antiguo edificio de la Parroquia de Santa cruz, trasladándose a la Iglesia de los Menores – que había sido expropiada a esta Orden -, no solamente la Sede Parroquial, si no también las dos hermandades que residían en el templo derribado: la de Nuestra Señora de la Paz y la Sacramental.
En 1.814, tras la marcha de los franceses, la Iglesia en la que estaba establecida la Parroquia es devuelta a sus legítimos dueños, que no eran otros que los Clérigos Menores, teniendo que trasladarse las funciones parroquiales al Oratorio del Hospital de los Venerables Sacerdotes, donde quedaron establecidas en precario tanto la Parroquia como las hermandades citadas. Existe una carta del Administrador del Hospital solicitando a la Junta de la Sacramental la cesión de la imagen del Crucificado que por falta de espacio se encontraba en el almacén para colocarla en una de las salas del centro asistencial; esta noticia deja claro que la Hermandad Sacramental se encontraba en posesión de la Imagen 26 años después de haber abandonado el primitivo templo de Santa Cruz. Acordado aceptar la cesión solicitada, el administrador notifica al Párroco con fecha 19 de Julio de 1.836 que la imagen del Santo Cristo “que es de un Patronato que está a cargo de la Hermandad de dicha Parroquia” se ha colocado en altar de la enfermería del hospital. Esta carta ratifica sin lugar a dudas que la Imagen que solicitó el administrador del Hospital fue la que estuvo en el antiguo templo, así como que seguía estando bajo la protección de la Sacramental.

 Nuestra Señora de Los Dolores.

De manera oficial, no se vuelve a tratar más sobre el asunto hasta algo más de un año después, ratificándose la decisión del cambio de Dolorosa, y dado que existen varias ofertas al respecto, se constituye una Comisión que desarrolle el proyecto. Sin embargo, la Comisión no llegó a actuar, ya que la opinión de una mayoría de oficiales solicita y consigue que se adquiriera la imagen de Eslava en el precio de 30.000 ptas. Tras aportarse amplia documentación complementaria – toda ella positiva –, en la que se recogían manifestaciones favorables efectuadas por notables miembros del mundo del arte, la cultura y las cofradías, en Cabildo General Extraordinario celebrado el 4 de Julio de 1.967, se aprueba la adquisición de la talla obra de Eslava. Traída la nueva imagen de la Virgen de los Dolores al seno de la Hermandad, fue bendecida el 25 de Octubre de 1.976, saliendo por primera vez en procesión el Martes Santo del año siguiente.
La actual imagen de Nuestra Señora de los Dolores, nos muestra un bello rostro con acusado llanto, mirada elevada, y cabeza ligeramente escorada a la derecha. Mide 165 cms. Recientemente ha sido tratada por Enrique Gutiérrez Carrasquilla, quien le ha construido nuevo candelero aumentando ligeramente su altura, igualmente limpió el rostro de la imagen cuya policromía se había visto afectada por el transcurrir de los años.