jueves, 30 de mayo de 2013


 CORPUS CHRISTI


Según el historiador don José Gestoso, la fecha más antigua de la existencia del Corpus de Sevilla data de 1.454 aunque, gracias al inventario de los papeles del Mayordomazgo del siglo XIV publicado por la Delegación de Cultura del Ayuntamiento, se ha podido constatar su existencia con medio siglo de anterioridad, ya que el 5 de septiembre de 1.400 el Cabildo Municipal otorga: “Mandamiento a Pedro Fernández Jurado, para que de los marabedises que recauda de las rentas y propios del Concejo de esta Ciudad, pertenecientes al Mayordomazgo, de Alonso Pérez de Godoy, diese a Leonor Sánchez, candelero de cera, 896 marabedises de la cera blanca y amarilla que dio para la Fiesta del Corpus Christi del año de la fecha, librándoselos en lo que debían a esta Ciudad los arrendadores del almojarifazgo de Villanueva del Camino”.
Fiesta que, en el siglo XVI, Sevilla como ciudad epicentro del mundo hizo la más magnificente, esplendida y suntuosa de todas las ciudades de Occidente… Danzas, desfiles, representaciones teatrales públicas, carrozas, cortejos, pasacalles de música rítmica y popular, todo un sinfín de ingredientes para la fiesta del Corpus Christi, que desde sus orígenes hasta la actualidad ha ido sufriendo muy numerosos cambios, quedando de aquellas fiestas entre divinas y paganas, la esencia con forma y fondo de la Procesión del Corpus actual y los actos de culto derivados de la misma.

miércoles, 29 de mayo de 2013

EL BESO DE JUDAS (REDENCIÓN)

Nuestro Padre Jesús de la Redención.
 La imagen de Ntro. Padre Jesús de la Redención es una talla realizada en madera de cedro de 1.75 m. de altura. Fue encargada en el año 1958 al imaginero Antonio Castillo Lastrucci, quién también talló la imagen de María Santísima del Rocío y el apostolado del paso de misterio.
El pasaje representado recoge el momento de la traición de Judas en el Monte de los Olivos. 

María Santísima del Rocio.
La imagen de María Santísima del Rocío es obra de Antonio Castillo Lastrucci, en el año 1955. En el año 1962 el imaginero Francisco Buiza retoca la imagen dándole su aspecto actual.
Representa a una virgen dolorosa, con mirada baja y boca entreabierta.
Vídeos: 
 Salida del Cristo de la Redención 2013.
 
  

Salida de la Virgen del Rocío (Redención) 

 

martes, 28 de mayo de 2013

SAN PABLO

Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado.
Se tomó por la identificación que proclama la Hermandad con la Orden de la Santísima Trinidad, la cual tiene como Titular a Jesús bajo la advocación "Rescatado", "Rescate"...
La Sagrada Imagen de Nuestro Padre Jesús Cautivo y Rescatado (1992), es obra del imaginero sevillano y hermano de la Corporación, D. Luis Álvarez Duarte. Bendecida por el Vicario Episcopal de Zona, D. Manuel Santos Sánchez-Barbudo, en Marzo de 1992, recayendo el padrinazgo en la Orden de la Santísima Trinidad, representándola en el acto el Superior en Sevilla F. Jesús Calles Fernández.
Tiene una altura de 1,85 mts., aprox. De anatomía completa tallada. El color de los ojos es verde.

 Nuestra Señora Del Rosario.
Esta advocación fue la primera que tuvo la Hermandad y fue recogida por voluntad de sus hermanos. DOLOROSO. Por el carácter de Hermandad Penitencial.
La Imagen de Nuestra Señora del Rosario Doloroso, es obra de Luis Álvarez Duarte (2007). Tiene una altura aprox. de 167 mm aprox. Sus pjos son de color verde. al igual que su Hijo, Jesús Cautivo y Rescatado.
Fue bendecida el 3 de octubre de 2007, presidiendo y oficiando la ceremonia S.E.R. Cardenal-Arzobispo de Sevilla, f. Carlos Amigo Vallejo. Amadrinó su bendición, la Hermandad de María Stma. de la Esperanza Macarena, la cual, regaló la Cruz de la Esperanza, réplica de la que porta la corona de oro de la Esperanza Macarena.

lunes, 27 de mayo de 2013

¡MAÑANA COMENZAMOS CON LAS COFRADÍAS DEL LUNES SANTO!

Buenas noches Familia cofrade, ya mañana empezamos con las Cofradías del deseado Lunes Santo de la Semana Santa Sevillana, en estas cofradías del Lunes Santo,se encuentra mi Hermandad, de la que llevo 14 años de hermano, la Hermandad de Las Aguas,también nos esperan hermandades como: Santa Genoveva,San Gonzalo,San Pablo ... 
Espero ansioso a que leáis mis entradas, ya que este blog va, como un buen cofrade, "De frente y sin prisas,miarma".

domingo, 26 de mayo de 2013

EL AMOR 


Cristo del Amor
Transcribimos la descripción de D. José Hernández Díaz en su obra Juan de Mesa.(1972)"Esta imagen de Cristo en la cruz es una de las obras más interesantes e importantes del arte sevillano, titular de una cofradía de penitencia. La primera impresión que recibe el comtemplador es impresionante , por ser una figura imponente, con el dramatismo y monumentalidad del Laoconte- sufrimientos inmensos corporales, mayores aún morales al ver sufrir y morir a sus hijos- y en el acto el fiel cristiano ora al Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal.""Está inscrito en un triangulo, fijado por tanto por tres clavos y con el sudario trascripción fiel del que Montañés colocó a su Crucificado de la Clemencia, aunque ahondando más fuertemente las gubias a efectos de claroscuro, lo que acrece su valoración barroca"."Mesa busca en este Crucificado fidelidad plástica al tema del Dios-Hombre. Se enfrenta con el natural, interpreta e modelo con destacada corpulencia y lo sublima en aras de la imagen religiosa. Cuida la anatomía y la representa en la forma ya indicada: mas la figura tiene garra sobrenatural, se impone fuertemente y pide a los hombres comprensión a lo que significa. Parece que el escultor quiso expresar la narración evangélica de los últimos momentos de la vida del Salvador al contarnos su última palabra: "Consumado está". Contagio de Amor es lo que quiere expresar esta inefable imagen, joya del arte sevillano y ejemplar indudable de la iconografía Cristífera".No es imagen pensada tan solo para el templo: espera la llegada de los fieles para confortarles, pero quiere buscar en la calle a todos los hombres para alertar a los aletargados o indiferentes y estimular a los otros diciéndoles: "Venid a mí los que trabajáis y estáis cargados con el peso del dolor, porque Yo os aliviaré".Sus valores escultóricos están acentuados por la encarnadura donde hay claras manifestaciones de las hipóstasis cadavéricas. La policromía sigue siendo la original salvo algunos retoques realizados para restaurar pequeños detalles.


María Santísima del Socorro
Se trata de una imagen de Virgen dolorosa de una belleza extraordinaria, que conmueve y despierta devoción, siendo característica su elegancia en el vestir, constituyendo junto con su monumental paso de palio uno de los conjuntos más logrados de la Semana Santa sevillana.
omo dato curioso la Santísima Virgen del Socorro y con el fin de acción de gracias por la concesión del nuevo Patronato de Nuestra Señora en el misterio de su Concepción en Gracia, concedido por Su Santidad el Papa Clemente III, procesionó en gloria, el 29 de septiembre de 1761, desde su sede de la Iglesia de los Terceros hasta el palacio Arzobispal .

viernes, 24 de mayo de 2013

LA AMARGURA


El Señor del Silencio en el Desprecio de Herodes es una obra realizada por el taller de Pedro Roldán en 1698. No está documentada la autoría, pero sí posee la Hermandad el encargo que realizara a dicho taller para la ejecución de la talla.
Realizó su primera estación de penitencia el Domingo de Ramos de 1699 desde la Parroquia de San Julián.
Nuestro Padre Jesús del Silencio en el Desprecio de Herodes representa el pasaje evangélico narrado por San Lucas (23, 8-11), que describe el momento en el que Jesús fue enviado por Pilatos a Herodes y éste, tras varias preguntas, lo desprecia y lo toma por loco ciñéndole una vestidura blanca.


 La Imagen de María Santísima de la Amargura es obra anónima fechada a principios del siglo XVIII, pues en los inventarios de la Hermandad de 1.708 en adelante, aparece ya una Imagen “con cabeza, manos y pie de candelero”. Fue en 1.763 cuando Benito de Hita y Castillo le hace nuevo cuerpo y candelero para adaptarle la posición dialogante con San Juan.
 Representa el momento en el que la Santísima Virgen es acompañada por San Juan Evangelista en la Calle de la Amargura, camino del Calvario.
 
La imagen de San Juan Evangelista data de 1760 y es obra, según los historiadores, de Benito de Hita y Castillo, destacado hermano de la Sacramental de San Juan de la Palma. La talla fue realizada para acompañar a la Virgen de la Amargura, siendo este mismo autor el que adaptara la posición de la Virgen a la talla de San Juan.
La imagen representa a San Juan Evangelista en el momento en el que acompaña a la Virgen por la calle de la Amargura camino del Calvario, y destaca el conjunto tan magistral que hacen las dos tallas y el diálogo y las palabras de consuelo de éste hacia María Santísima; presentando los dos brazos y manos en actitud de señalar el camino. Las pestañas son postizas y el pie izquierdo se adelanta al derecho en clara posición caminante.

jueves, 23 de mayo de 2013

LA HINIESTA

   
Santísimo Cristo de la Buena Muerte
Felipe de Ribas
1640-1650
Imagen de talla completa
Madera policromada
Medidas desconocidas
Desaparecido en 1932
Se ignora cuál fue la imagen de Cristo que pudo utilizar la cofradía en las estaciones de penitencia de los siglos XVI y XVII. Tras la reorganización de 1879, se sacó en Semana Santa un Crucificado que había en un retablo en la nave de la Epístola de la parroquia de San Julián que, al estar realizado en pasta, se vio pronto afectado por la lluvia. En su lugar, se pidió anualmente al marqués de la Granja, patrono de la capilla mayor, la cesión del Crucificado del remate del retablo, que era de madera y de mayor calidad artística.

María Santísima de la Hiniesta Dolorosa

Antonio Castillo Lastrucci
1937
Imagen de candelero
Madera de cedro policromada
1,61
Intervenciones: José Pérez Delgado, 1993 (sustitución del candelero)
 
 Esta imagen fue contratada el 14 de agoto de 1937 conjuntamente con el Cristo de la Buena Muerte. Vino a reemplazar a la Virgen de la Hiniesta Dolorosa tallada por Castillo Latrucci en 1933 que se había perdido en el incendio de la parroquia de San Marcos el 18 de julio de 1936. Como en esa primera versión, el modelo de referencia para Castillo fue la primitiva Hiniesta Dolorosa destruida en la quema de San Julián en 1932. De ella tomó la dulzura del llanto, la inclinación de la cabeza hacia el lado derecho y la mirada baja dirigida hacia la derecha.
LA CENA

 Señor de la Sagrada Cena.
Realizada en 1955 por Sebastián Santos Rojas, se trata de una imagen tallada en madera policromada, encontrándose de pié y con los brazos abiertos an actitud de bendecir, con una composición que recuerda a algunas imágenes del Niño Jesús de la tradición barroca sevillana.  La imagen de Jesús es una talla de cuerpo completo para vestir de 177 cm, en madera.  Su autor cobró por la imagen 25.000 ptas.  Como dato curioso, el Señor carece de la habitual preparación de yeso en la cabeza  y en manos.  En su lugar lleva una preparación de goma laca previa a la policromía.


Stmo. Cristo de la Humildad y Paciencia.
 La imagen del Stmo. Cristo de la Humildad  y Paciencia es una obra anónima de finales  del XVI o principios del XVII.  No es de madera, si no de pasta de papelón y su altura es de 100 cms.   Se presenta a Cristo desnudo y cubierto por el paño de pureza.


María Santísima del Subterráneo.
 Es una imagen anónima, difícil de atribuir por sus características morfológicas.   Tradicionalmente su autoría se ha enmarcado entorno al imaginero Juan de Astorga, (s. XIX), aunque otros expertos piensan que se trata de una imagen de mayor antigüedad.

miércoles, 22 de mayo de 2013

LA ESTRELLA


La imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas representa el momento anterior a la Crucifixión. Alcanza una altura de 1,46 m, habida cuenta de su posición sedente, y la materia prima fue la madera de cedro, posteriormente policromada. Cristo, sentado sobre una roca, con las manos unidas en oración, levanta su mirada al cielo, meditando sobre su muerte. Con un gesto tristísimo y angustiado, alza la cabeza y muestra los labios entreabiertos en un diálogo interior con el Padre pero también dirigido a quien se acerque a compartir su dolor.

Nuestra madre María Santísima de La Estrella 
Nos encontramos ante una Imagen Mariana de unánime prestigio artístico, la mejor representación que la iconografía barroca andaluza, y sevillana en particular, ha aportado del dolor de la Madre de Jesús. Destaca la belleza de su rostro, contemplado tanto de frente como de perfil, y sus manos pueden considerarse las más “elocuentes” de todas las Dolorosas sevillanas.
Queriendo hacer una breve descripción de la imagen podemos decir que  mide 1,68 m de altura y presenta el rostro levemente inclinado hacia la derecha. Sus ojos son de cristal, bajo pestañas postizas, con la vista hacia abajo. Por sus mejillas resbalan seis lágrimas, tres por cada una. Su boca entreabierta, en estética congoja, permite ver la definición de los dientes. Su cabellera es tallada. Las manos, exquisitas, son de gran expresión, que completan tan magna talla. La derecha, con los dedos levemente curvados, porta en el paso de palio el Santo Lignum Crucis en un relicario y la izquierda se presenta semiextendida. La materia prima es la madera de ciprés.
Otro detalle de esta impresionante Virgen, es que le llaman "La Valiente".


Y aquí os dejamos un fantástico montaje de esta magnífica Hermandad Trianera.

martes, 21 de mayo de 2013



¿Qué pensáis sobre el incidente que hubo el pasado Miércoles Santo en la calle Orfila, entre la Hermandad de Los Panaderos y la Hermandad de La Lanzada?

LA  Hermandad de los Panaderos no obedeció ni al Consejo de Cofradías ni al Centro de Coordinación Operativa (Cecop) del Ayuntamiento de Sevilla la noche del Miércoles Santo, cuando taponó durante casi una hora el regreso de la Lanzada por la calle Orfila. Así lo expusieron ayer tanto el delegado de Seguridad y Movilidad del Ayuntamiento de Sevilla, Demetrio Cabello, como el delegado del Domingo de Ramos y representante del Consejo de Cofradías en el Cecop, Francisco Vélez.
Al decidir suspender la estación de penitencia y regresar a su capilla, Los Panaderos debería haber vuelto de la manera más rápida posible, como si se tratase de un traslado, tal y como establecen las normas que emite el Consejo y el Arzobispado para las estaciones de penitencia. En cambio, ambos pasos se recrearon en la Campana, con varias marchas y cambios de ritmo por parte de los costaleros, desobedeciendo continuamente las instrucciones y las normas establecidas. El misterio del Prendimiento empleó aproximadamente tres cuartos de hora en recorrer los escasos 200 metros que separan la Campana de la calle Orfila, mientras que el palio de la Virgen de Regla avanzó algo más rápido, pero fue abucheado por buena parte del público.


Vídeo: Insólita pitada a los Panaderos y ovación a la Lanzada

¡Comentad por favor, opiniones libres!
SAN ROQUE



Nuestro Padre Jesús de las Penas.
Este paso representa el camino de  Jesús con la cruz cuando está siendo ayudado por un cirineo ... 


Nuestra Señora de Gracia y Esperanza.
Precioso y elegante paso de palio de está Hermandad enla que relucen las bambalinas cuando marcha de frente.

Os dejo este dato de esta gran Cofradía:
     Realizó su primera salida procesional el Domingo de Ramos de 1902, concretamente el 23 de marzo, y portando un solo paso, que le fue cedido por la Hdad. de los Gitanos. Los nazarenos llevaban túnica y capa blanca, antifaz, botonadura y medias moradas de sentido penitencial, guantes blancos, cíngulo de cordón blanco y morado, zapatillas negras con hebillas plateadas y escudo bordado situado en el lado izquierdo de la capa y a la altura del hombro. Acompañaba al cortejo una Centuria Romana. La Virgen de Gracia y Esperanza salió por vez primera el 5 de abril de 1903, bajo un palio de terciopelo negro bordado y estrenando todos sus enseres. 

lunes, 20 de mayo de 2013

JESÚS DESPOJADO

El paso de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras representa el momento previo a la Crucifixión en que Jesús es Despojado de sus Vestiduras, que posteriormente serían sorteadas entre los sayones.Los Evangelistas sólo relatan el reparto de su túnica sin detallar el momento del Despojo. Cristo aparece rodeado por otras figuras secundarias: dos centinelas romanos y dos sayones que proceden a despojarle de su túnica mientras un tercero le ofrece un cáliz con hiel y otro más procede a clavar el INRI sobre el madero.  Los autores de las figuras son: Antonio Perea Sánchez del Cristo y Ramos Corona del resto de las figuras.

El paso de palio de María Santísima de los Dolores y Misericordia tiene un sabor romántico y decimonónico, por el diseño de sus bambalinas, techo del palio y manto bordado de salida.Calza 30 costaleros repartidos en sus 6 trabajaderas.

domingo, 19 de mayo de 2013

LA PAZ 


Santísimo Cristo de la Victoria, un paso de misterio espléndido, con una canastilla muy trabajada y con pequeños detalles maravillosos. Este es uno de los pasos mas significativos para los Sevillanos, ya que es la Cofradía  que inaugura la Semana Santa Sevillana.


Esta preciosa virgen, es María Santísima de La Paz.
Hermoso palio plateado preciosas y detalladas bambalinas que hace que resalte este palio al verlo andar.

Esta Hermandad, fue una de las muchas que se mojaron este Domingo de Ramos de la Semana Santa de Sevilla 2013 ... Dónde el tiempo se mostró irregular y dónde se creía que iba a hacer un tiempo espléndido como otros Domingos de Ramos atrás ... 


sábado, 18 de mayo de 2013

LA BORRIGUITA


"Alégrate Sevilla,he aquí viene a tí Tu Rey" 

  "Porque se acerca el tiempo en el que Dios mismo vendrá hasta ti para hacerse carne de tu carne. Sacramento en tu naturaleza viva, y lo verás llegar entre olivos y palmas montando una Borriquita, para anunciarte, Sevilla, la  llena de gracia, que en la sombra de una estrecha callejuela, en los cipreses del convento más pequeño, en el rayo de luna de tus plazas, en el hilo de la voz de tus seises, en el corazón de todas tus hermandades, gracias al amor de Dios y por la Pasión, Muerte y Resurrección de su Hijo, la ciudad volverá a ser excepcional testigo del Evangelio vivo que el sevillano llevará, una primavera más, sobre sus hombros, proclamando así a la tierra entera la Buena Noticia de nuestra propia salvación."

 Esto dice el fragmento del pregón de Jose María Rubio de 1991 ... Gran y emocionante pregón que nos hizo este Señor ... 

viernes, 17 de mayo de 2013

MAÑANA COMENZAMOS.

Mañana comenzamos con las jornadas cofradieras ...
¡Mañana comenzamos con La Borriquita! 
Hasta Mañana Cofrades.
PRESENTACIÓN

 Este es el blog " La Sevilla Cofradiera " donde se habla de la Semana Santa de Sevilla, y donde se harán presentaciones de las diferentes Cofradías de Sevilla ...