LA HINIESTA
Santísimo Cristo de la Buena Muerte
Felipe de Ribas
1640-1650
Imagen de talla completa
Madera policromada
Medidas desconocidas
Desaparecido en 1932
Se ignora cuál fue la imagen de Cristo que pudo utilizar la cofradía en las estaciones de penitencia de los siglos XVI y XVII. Tras la reorganización de 1879, se sacó en Semana Santa un Crucificado que había en un retablo en la nave de la Epístola de la parroquia de San Julián que, al estar realizado en pasta, se vio pronto afectado por la lluvia. En su lugar, se pidió anualmente al marqués de la Granja, patrono de la capilla mayor, la cesión del Crucificado del remate del retablo, que era de madera y de mayor calidad artística.
María Santísima de la Hiniesta Dolorosa
Antonio Castillo Lastrucci
1937
Imagen de candelero
Madera de cedro policromada
1,61
Intervenciones: José Pérez Delgado, 1993 (sustitución del candelero)
Esta imagen fue contratada el 14 de agoto de 1937 conjuntamente con
el Cristo de la Buena Muerte. Vino a reemplazar a la Virgen de la
Hiniesta Dolorosa tallada por Castillo Latrucci en 1933 que se había
perdido en el incendio de la parroquia de San Marcos el 18 de julio de
1936. Como en esa primera versión, el modelo de referencia para Castillo
fue la primitiva Hiniesta Dolorosa destruida en la quema de San Julián
en 1932. De ella tomó la dulzura del llanto, la inclinación de la cabeza
hacia el lado derecho y la mirada baja dirigida hacia la derecha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario