EL AMOR
Cristo del Amor
Transcribimos la
descripción de D. José Hernández Díaz en su obra Juan de Mesa.(1972)"Esta
imagen de Cristo en la cruz es una de las obras más interesantes e importantes
del arte sevillano, titular de una cofradía de penitencia. La primera impresión
que recibe el comtemplador es impresionante , por ser una figura imponente, con
el dramatismo y monumentalidad del Laoconte- sufrimientos inmensos corporales,
mayores aún morales al ver sufrir y morir a sus hijos- y en el acto el fiel
cristiano ora al Santo Dios, Santo Fuerte, Santo Inmortal.""Está
inscrito en un triangulo, fijado por tanto por tres clavos y con el sudario
trascripción fiel del que Montañés colocó a su Crucificado de la Clemencia,
aunque ahondando más fuertemente las gubias a efectos de claroscuro, lo que
acrece su valoración barroca"."Mesa busca en este Crucificado
fidelidad plástica al tema del Dios-Hombre. Se enfrenta con el natural,
interpreta e modelo con destacada corpulencia y lo sublima en aras de la imagen
religiosa. Cuida la anatomía y la representa en la forma ya indicada: mas la
figura tiene garra sobrenatural, se impone fuertemente y pide a los hombres
comprensión a lo que significa. Parece que el escultor quiso expresar la
narración evangélica de los últimos momentos de la vida del Salvador al
contarnos su última palabra: "Consumado está". Contagio de Amor es lo
que quiere expresar esta inefable imagen, joya del arte sevillano y ejemplar
indudable de la iconografía Cristífera".No es imagen pensada tan solo
para el templo: espera la llegada de los fieles para confortarles, pero quiere
buscar en la calle a todos los hombres para alertar a los aletargados o
indiferentes y estimular a los otros diciéndoles: "Venid a mí los que
trabajáis y estáis cargados con el peso del dolor, porque Yo os aliviaré".Sus
valores escultóricos están acentuados por la encarnadura donde hay claras
manifestaciones de las hipóstasis cadavéricas. La policromía sigue siendo la
original salvo algunos retoques realizados para restaurar pequeños detalles.
María Santísima del Socorro
Se trata de una imagen de Virgen dolorosa de una belleza
extraordinaria, que conmueve y despierta devoción, siendo característica su
elegancia en el vestir, constituyendo junto con su monumental paso de palio uno
de los conjuntos más logrados de la Semana Santa sevillana.
omo dato curioso la Santísima Virgen del Socorro y con el
fin de acción de gracias por la concesión del nuevo Patronato de Nuestra Señora
en el misterio de su Concepción en Gracia, concedido por Su Santidad el Papa
Clemente III, procesionó en gloria, el 29 de septiembre de 1761, desde su sede
de la Iglesia de los Terceros hasta el palacio Arzobispal .
No hay comentarios:
Publicar un comentario