LAS PENAS
Nuestro Padre Jesús de Las Penas.
La imagen de Nuestro Padre Jesús de las Penas, está realizada en madera de cedro, de
autor desconocido, toda tallada y representa el pasaje de una de sus
Caídas, cuando iba camino del Calvario, llevando sobre el hombro
izquierdo, la pesada Cruz de nuestros pecados.
Desde
el punto de vista artístico, mide 1,34 metros desde la cabeza al talón;
su mano derecha se apoya en el suelo en un intento de levantarse; la
cabeza la tiene vuelta hacia este mismo lado, con la mirada fija al
frente y con corona de espinas tallada en la misma pieza de la
escultura, abrazando la Cruz con la mano izquierda.
La
talla, derivada de las creaciones de Roldán, hace gala de una estética
barroca más avanzada, más preocupada por acentuar la belleza de rasgos y
proporciones que por resaltar aspectos monumentales. Es, por tanto,
obra inmediatamente posterior a la irrupción de Roldán en el panorama
artístico sevillano. Se circunscribe, pues, al ámbito de los
colaboradores y herederos del maestro.
María Santísima de Los Dolores.
La
imagen de la Virgen de los Dolores procede de una Esclavitud de Siervos
de María que ya existía en el siglo XVIII (1718) en la Parroquia de San
Vicente. Se situaba en un retablo del lado derecho de la Capilla
Sacramental. Su propia advocación alude a la Virgen como Corredentora
del género humano, ya que en su corazón purísimo sufrió los dolores que
su Divino Hijo padeció para redimir al hombre. Alejandro Guichot en
1925, atribuyó esta Dolorosa a Blas Molner (fines del siglo XVIII),
discípulo de Cristóbal Ramos.
Juan
Carrero estima que dicha atribución no tiene consistencia, pues por
comparaciones de obras del escultor valenciano, existe una
diferenciación de su tipología como se puede apreciar en la documentada
de Nuestra Señora de las Angustias, del Convento Madre de Dios, de
Lucena (Córdoba) (1799), o en la Virgen de la Soledad, de una colección
particular de Morón de la Frontera, que tiene en la espalda una
inscripción indicando que la hizo dicho imaginero. Se puede fijar, desde
luego, como obra anónima (siglo XVIII). Sería interesante seguir una
pista que da González de León sobre una obra de Blas Molner procedente
de la iglesia de San Miguel y que pudiera tener relación con esta
imagen. Otra pista es la gaditana, ya que la Virgen del Mayor Dolor (de
la hermandad del Cristo de la Buena Muerte) de la iglesia de San Agustín
de Cádiz recuerda en todos sus rasgos y mirada a la de nuestra
Hermandad, como asimismo son semejantes las manos que posee. Puede que
las dos las labrase el mismo escultor, tal vez un escultor italiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario